"Escúchanos"
Colectivo de Comunicaciones Kucha Suto, la voz de San Basilio de Palenque
Fundación Semana
Cómo lo dice su nombre “Kucha Suto” (escúchanos), el Colectivo de Comunicaciones de San Basilio de Palenque se encarga de difundir y proyectar la cultura palenquera a través de la producción audiovisual y el uso de nuevas tecnologías.
El Colectivo de Comunicaciones documenta la fabricación de los dulces tradicionales palenqueros
El colectivo Narradores de la Memoria "Kucha Suto" (Escúchanos en lengua palenquera) , Nació en 1999 en la comunidad de San Basilio de Palenque, con el objetivo de conservar y reconstruir la memoria histórica de las comunidades afro-descendientes, indígenas, vulneradas y victimas de conflictos del corregimiento, como mecanismo de restablecimiento y reparación del tejido social y cultural. A través de la programación radial comunitaria y la producción musical y audiovisual, el colectivo Kucha Suto busca también difundir y visibilizar la diversidad étnica-cultural de las comunidades afro-descendientes e indígenas de los Montes de María.
Desarrollan un trabajo en el ámbito músical, pues el Colectivo de Comunicaciones se encarga de recopilar las memorias del pueblo a través de la música enfocados en dos ejes fundamentales:
1. Música tradicional palenquera: en el estudio de grabación registran las canciones tradicionales de los géneros más representativos de Palenque (Bullerengue, Son Palenquero, Lumbalú) en un trabajo conjunto entre los cantantes y compositores más importantes de la comunidad.
2. Géneros musicales contemporáneos: los jóvenes de Palenque han manifestado su interés en nuevos géneros musicales, como el hip hop y el rap. A pesar de la resistencia de muchos maestros del pueblo en la grabación de ésta alternativa musical , han logrado convencerlos de que a través de estos géneros se pueden tratar los problemas de Palenque y hablar sobre su memoria, llevando la cultura palenquera más allá de las formas tradicionales de expresión. De esta forma los palenqueros rapean en su lengua nativa y hablan sobre sus tradiciones más arraigadas con ritmos modernos y juveniles.
También producen ilustrativos videos sobre tradiciones palenqueras como la producción de dulces típicos como las alegrías, caballitos y las famosas cocadas que venden las mujeres en poncheras que elquilibran sobre sus cabezas con un andar rítmico y pausado para tener las manos libres.